Estamos en una época en la que las instituciones gubernamentales deben convertirse en protagonistas activos en la Sociedad de la Información. Sin embargo, en Guatemala aún no contamos con los esfuerzos necesarios para reconocer la importancia de esto o para alcanzar los objetivos que lleva consigo esta enorme tarea.
De manera general podríamos mencionar la eficiencia con la que se podrían manejar los servicios públicos e incluso facilitar su acceso a nivel nacional. Y ni digamos la rapidez y eficiencia con la que todos participaríamos políticamente. Algo al estilo de un "e-government."
Considero que fue en este último mes cuando nos dimos cuenta sobre el impacto y alcance que tiene lo "digital" en nuestro país. El caso Rosenberg vino a poner de manifiesto no sólo el alcance de la tecnología en los medios de comunicación sino también el hecho que los jóvenes somos capaces de informarnos, organizarnos y ejercer presión a través de diversas redes sociales.
Es importante que nos demos cuenta que en este ciberespacio somos capaces de crear una identidad completamente diferente y que existimos y nos comunicamos en un mismo plano.
Aunque sí es cierto que existe una gran "división digital" en el país. Especialmente en lo que se refiere al acceso a la información, al internet y a otros medios. Hay estudios que demuestran cómo el nivel educativo está ligado al acceso al internet y mientras más alto sea el nivel educativo mayor será el acceso. Por eso el Gobierno guatemalteco tiene un doble reto en este sentido porque no sólo debe proveer de educación básica a la población sino que debe hacerlo insertándose en la tecnología. Porque si el acceso y el uso del internet no se promueven rápidamente, no faltará mucho tiempo para que una gran mayoría de la población quede al margen completamente. Esto sumado a los alarmantes niveles de pobreza podrían poner a Guatemala al final de la lista de países para invertir o incluso visitar.
Capacitar a la población en nuevas áreas digitales podría significar la creación de nuevas oportunidades de trabajo, de educación y desarrollo; como lo vemos en países como Estados Unidos y Noruega donde más de dos terceras partes de la población usan sistemas tecnológicos y digitales todos los días y en todos los ámbitos de sus vidas.
Un reto muy grande para nuestro Gobierno es mirar más allá del hecho que Guatemala es un territorio físico con límites establecidos. Ahora los guatemaltecos podemos "cruzar fronteras" a través del ciberespacio, podemos relacionarnos con personas de cualquier parte del mundo. El paradigma mundial está cambiando y por eso los gobiernos deben irse ajustando a la nueva realidad. Incluso la forma en la que se relacionan unos con otros tendrá que ir cambiando porque las mismas fronteras se están "borrando" y es preocupante ver cómo todavía no existen políticas públicas o incluso una política exterior que regule de alguna manera todo esto.
No cabe duda que día a día la sociedad guatemalteca exige más información y transparencia. Una manera de promover el acceso a esta información y hacer los procesos mucho más transparentes es a través de la tecnología y el espacio digital.
Esta revolución digital plantea un enorme reto a la capacidad de respuesta de nuestro gobierno ante la demanda ciudadana. Por eso la relación entre el gobierno y los ciudadanos debe ser mucho más directa y transparente. Una modernización gubernamental implicaría la transformación de los servicios y la eliminación de la intermediación burocrática. Este sería uno de los mayores retos que enfrentaría el gobierno. Con esto se podría mejorar la calidad del "servicio", reducir costos, mejorar la infraestructura, habría mayor transparencia y comunicación.
Sin embargo, no debemos perder de vista los nuevos retos que vendrán con estos logros porque la innovación gubernamental no sólo traerá consigo mayores niveles de tecnología sino que romperá los esquemas que conocemos hasta hoy.
Y qué significa esto para los partidos políticos?
Como lo dijo Joe Hansen, un estratega de la campaña política de Barack Obama, Presidente los Estados Unidos:
"la alfabetización digital en el país ha crecido exponencialmente en los últimos
años, fue una necesidad para los partidos políticos recurrir al internet, al
email y a redes sociales y páginas web como Facebook y YouTube para comunicar
sus campañas, dada la masa de votantes que usa estos medios para socializar,
comunicarse y mantenerse informados."
http://www.thejakartapost.com/news/2009/02/10/political-parties-%E2%80%98must-embrace-technology%E2%80%99.html
Por lo tanto, el uso de este medio digital para compartir las ideas y las campañas implica un mayor involucramiento de los jóvenes que en Guatemala forman la mayoría de la población.
Por otro lado, no sólo se estaría llegando a otros sectores de la población sino que el internet es la forma más barata y fácil para promocionar un partido político.