lunes, 29 de junio de 2009

Retos del Gobierno en el manejo del capital humano

El capital humano está formado por las capacidades de los individuos que forman la organización. Son estas capacidades las que crean valor para la empresa o la institución gubernamental.
Por eso, si los gobiernos verdaderamente quieren aprovechar las oportunidades que vienen con la ola tecnológica deben comprender la importancia del capital humano.
Especialmente si nos encontramos en una época en la que los baby boomers comienzan a envejecer y a retirarse, la búsqueda de nuevos talentos se debe intensificar.

Foto: http://stan.uio.no/blog/flexlearn

De acuerdo a un estudio que realizó la empresa Deloitte ("Bolstering Human Capital") http://www.deloitte.com/dtt/cda/doc/content/mx%28en-mx%5DbolsteringHC_050508.pdf
en EE.UU sólo en el Estado de Nueva York para el 2010 más del 33% de los trabajadores estará disponible para solicitar su retiro. Para el 2015 otro 34% estará listo.

Este grupo de baby boomers jugó un rol muy importante es los años 60 y ahora desempeña los trabajos clave y más importantes lo cual vuelve mucho más seria la situación.

De acuerdo al mismo estudio, hay tres factores principales que afectan al sector público y al grupo de los baby boomers: una fuerza de trabajo gubernamental avejentada, talento escaso y la necesidad de una nueva serie de destrezas. Esta combinación de factores pronto creará una brecha entre la oferta de trabajadores calificados en el Estado y la demanda para los mismos. Sin embargo, algo muy importante que menciona el estudio es que con esta brecha también se crean las oportunidades para cambiar fundamentalmente la forma en la que los empleados públicos llevan a cabo su misión. El enfoque de los gobiernos debe centrarse en buscar la forma en la que puedan reinventar la cultura para atraer a una nueva generación de trabajadores.
Con las nuevas generaciones (X e Y) el sector público debe atraer a una población que espera un ambiente mucho más social, flexible y tecnológico. Todo dependerá de lo que cada generación valore. En este caso la generación X valorará más los beneficios relacionados con asistencia financiera, planificación profesional, horas de trabajo alternas, etc. Por su parte la generación Y buscará beneficios como entrenamiento profesional, continuar con los estudios y acceso a centros deportivos, entre otras cosas.

El sector público por su parte debe invertir en la promoción del crecimiento y la capacitación de sus empleados. Debe crear programas de intercambio de información y socialización insertándose en lo digital y tecnológico.

Foto: www.silvercloud.info/People-Cogs.jpg

En el caso de Guatemala los retos son aún más grandes porque la mayoría de los trabajos mejor remunerados requieren de una educación universitaria, como mínimo. Encima de esto, los avances en tecnología exigen una nueva serie de cualidades y talentos los cuales deben ser identificados por el Gobierno para atraer a los trabajadores adecuados.
Y si esto no fuera poco, el Gobierno por sí mismo es una estructura que se niega a cambiar tanto en su forma como en su funcionamiento (la famosa burocracia que lo caracteriza). Esto nos lleva a las siguientes preguntas: qué pasará en el futuro si la brecha entre generaciones continúa creciendo? Qué pasará si la brecha entre el gobierno guatemalteco y la ola tecnológica que mueve al mundo también continúa creciendo? Nos encontraremos entónces ante un "doble" retraso? Qué está haciendo el gobierno guatemalteco para contrarrestar esto?
Estas y muchas más preguntas definirán nuestro futuro. Por lo mismo, como guatemaltecos debemos prepararnos para los grandes cambios que se avecinan.

martes, 23 de junio de 2009

Para los amantes del arte

Para todos aquellos que aman el arte y se sienten especialmente orgullosos del talento guatemalteco, les recomiendo ingresar al link de una pintora muy especial: http://www.mariavictoriaart.com/

Oportunidades y amenazas de la sociedad de la información: países en desarrollo vs países desarrollados

Históricamente el desarrollo económico ha dependido de la disponibilidad de los factores de producción: tierra, capital y mano de obra. Sin embargo, la revolución tecnológica a través de la Sociedad de la Información ha reconfigurado el modelo tradicional. Ahora los factores de producción incluyen el conocimiento, la información y el capital humano.
El desarrollo de este nuevo modelo ha provocado grandes cambios tecnológicos, económicos, sociales y geográficos. No darse cuenta de esto equivale a condenarse al subdesarrollo o por lo menos a quedar marginado en relación a los países desarrollados.
En Guatemala no es suficiente introducir las nuevas tecnologías a través de computadoras en escuelas públicas o de mejores redes de comunicación. La diferencia entre países en desarrollo como Guatemala y países desarrollados es el cambio interno que atraviesa la sociedad. Este cambio va desde lo cultural y social hasta lo psicológico porque afecta la identidad misma del individuo, la forma en la que se relaciona y comunica con los demás.
Dentro de las oportunidades que presenta la Sociedad de la Información para los países en desarrollo se encuentran:

  • el empoderamiento de las comunidades en el área rural: ya no se encontrarán al margen y ahora podrán contribuir ellas mismas a la creación de conocimiento y podrán participar activamente en los procesos de decisión;
  • la creación de oportunidades de trabajo y diversificación: especialmente en el área rural lo cual ayudaría a contrarrestar la migración hacia las áreas urbanas. Además será más accesible la educación, creando a su vez, comunidades más informadas y capacitadas (alfabetización y desarrollo);
  • descentralización y autonomía: se refiere específicamente a la forma de gobierno, al acceso a los servicios públicos y la eficiencia en los procesos.
  • junto a estos existen infinitas oportunidades en todos los campos: medio ambiente, salud, educación, lucha contra la pobreza, crecimiento social y económico, etc.

Los países no son los únicos que visualizan sus propias oportunidades, ahora grandes corporaciones como Microsoft, Dell, Vodafone, Nokia y Motorola tienen el ojo puesto en estos grandes mercados. Tanto a través de innovaciones tecnológicas como la computadora de Microsoft "Flexgo" así como la laptop creada por MIT que cuesta alrededor de $100, estas grandes corporaciones quieren posicionarse en lo que llaman "BRIC" (Brasil, Rusia, India y China).

Foto: http://www.spiegel.de/

Al final el cierre de la brecha entre los países en desarrollo y los desarrollados está en camino, pero la razón fundamental de esto radica en los negocios y en lo que estos grandes mercados en América Latina y Asia significan en relación a ganancias y posicionamiento. Aquí es donde más oportunidades encuentran los países desarrollados, al ser ellos los que traen la tecnología a países como el nuestro.

En cuanto a los retos que enfrentan los países en desarrollo ante la Sociedad de la Información son precisamente los mismos en los cuáles se identifican las oportunidades, todo depende el punto de vista con que se mire. El combate de la pobreza, el analfabetismo, la degradación ambiental y la discriminación todos presentan retos en este nuevo modelo. El reto más grande, sin embargo, es lograr que la sociedad misma acepte no sólo lo que trae consigo esta revolución tecnológica sino que comprenda sus implicaciones.

lunes, 22 de junio de 2009

El Gobierno guatemalteco y lo digital

Estamos en una época en la que las instituciones gubernamentales deben convertirse en protagonistas activos en la Sociedad de la Información. Sin embargo, en Guatemala aún no contamos con los esfuerzos necesarios para reconocer la importancia de esto o para alcanzar los objetivos que lleva consigo esta enorme tarea.
De manera general podríamos mencionar la eficiencia con la que se podrían manejar los servicios públicos e incluso facilitar su acceso a nivel nacional. Y ni digamos la rapidez y eficiencia con la que todos participaríamos políticamente. Algo al estilo de un "e-government."
Considero que fue en este último mes cuando nos dimos cuenta sobre el impacto y alcance que tiene lo "digital" en nuestro país. El caso Rosenberg vino a poner de manifiesto no sólo el alcance de la tecnología en los medios de comunicación sino también el hecho que los jóvenes somos capaces de informarnos, organizarnos y ejercer presión a través de diversas redes sociales.
Es importante que nos demos cuenta que en este ciberespacio somos capaces de crear una identidad completamente diferente y que existimos y nos comunicamos en un mismo plano.
Aunque sí es cierto que existe una gran "división digital" en el país. Especialmente en lo que se refiere al acceso a la información, al internet y a otros medios. Hay estudios que demuestran cómo el nivel educativo está ligado al acceso al internet y mientras más alto sea el nivel educativo mayor será el acceso. Por eso el Gobierno guatemalteco tiene un doble reto en este sentido porque no sólo debe proveer de educación básica a la población sino que debe hacerlo insertándose en la tecnología. Porque si el acceso y el uso del internet no se promueven rápidamente, no faltará mucho tiempo para que una gran mayoría de la población quede al margen completamente. Esto sumado a los alarmantes niveles de pobreza podrían poner a Guatemala al final de la lista de países para invertir o incluso visitar.
Capacitar a la población en nuevas áreas digitales podría significar la creación de nuevas oportunidades de trabajo, de educación y desarrollo; como lo vemos en países como Estados Unidos y Noruega donde más de dos terceras partes de la población usan sistemas tecnológicos y digitales todos los días y en todos los ámbitos de sus vidas.
Un reto muy grande para nuestro Gobierno es mirar más allá del hecho que Guatemala es un territorio físico con límites establecidos. Ahora los guatemaltecos podemos "cruzar fronteras" a través del ciberespacio, podemos relacionarnos con personas de cualquier parte del mundo. El paradigma mundial está cambiando y por eso los gobiernos deben irse ajustando a la nueva realidad. Incluso la forma en la que se relacionan unos con otros tendrá que ir cambiando porque las mismas fronteras se están "borrando" y es preocupante ver cómo todavía no existen políticas públicas o incluso una política exterior que regule de alguna manera todo esto.
No cabe duda que día a día la sociedad guatemalteca exige más información y transparencia. Una manera de promover el acceso a esta información y hacer los procesos mucho más transparentes es a través de la tecnología y el espacio digital.
Esta revolución digital plantea un enorme reto a la capacidad de respuesta de nuestro gobierno ante la demanda ciudadana. Por eso la relación entre el gobierno y los ciudadanos debe ser mucho más directa y transparente. Una modernización gubernamental implicaría la transformación de los servicios y la eliminación de la intermediación burocrática. Este sería uno de los mayores retos que enfrentaría el gobierno. Con esto se podría mejorar la calidad del "servicio", reducir costos, mejorar la infraestructura, habría mayor transparencia y comunicación.
Sin embargo, no debemos perder de vista los nuevos retos que vendrán con estos logros porque la innovación gubernamental no sólo traerá consigo mayores niveles de tecnología sino que romperá los esquemas que conocemos hasta hoy.
Y qué significa esto para los partidos políticos?
Como lo dijo Joe Hansen, un estratega de la campaña política de Barack Obama, Presidente los Estados Unidos:

"la alfabetización digital en el país ha crecido exponencialmente en los últimos años, fue una necesidad para los partidos políticos recurrir al internet, al email y a redes sociales y páginas web como Facebook y YouTube para comunicar sus campañas, dada la masa de votantes que usa estos medios para socializar, comunicarse y mantenerse informados."

http://www.thejakartapost.com/news/2009/02/10/political-parties-%E2%80%98must-embrace-technology%E2%80%99.html

Por lo tanto, el uso de este medio digital para compartir las ideas y las campañas implica un mayor involucramiento de los jóvenes que en Guatemala forman la mayoría de la población.
Por otro lado, no sólo se estaría llegando a otros sectores de la población sino que el internet es la forma más barata y fácil para promocionar un partido político.

jueves, 18 de junio de 2009

Cómo resulta de difícil pensar en lo que quiero escribir. Es curioso cómo es de fácil comentar o criticar los pensamientos de los demás pero cuando se trata de generar nuestras propias ideas todo se vuelve mucho más complicado. Encima de todo, en estas últimas semanas me dí cuenta de lo atrasada que estoy en relación a la tecnología y a todas las más reciente innovaciones que surgen cada segundo. Debo admitir que mi miedo fue lo que impidió que abriera este blog antes, pero ahora que me encuentro cara a cara ya no se ve tan complicada la cosa. Entonces este primer blog es un intento por sobrepasar mi handicap y mi miedo. Espero que las próximas publicaciones les gusten bastante. Hasta luego!