viernes, 10 de julio de 2009

Ciber Crimen

Importante noticia sobre cómo todos somos vulnerables ante el ciber crimen. Ni los gobiernos o las empresas se libran de este mal. http://edition.cnn.com/2009/BUSINESS/07/10/korea.hackers/index.html?eref=edition

lunes, 6 de julio de 2009

Muy bien por Honduras pero qué decir de Guatemala?

Foto: tourcentroamerica.com/honduras
Estamos viviendo una época importantísima en la que los jóvenes y la tecnología están redefiniendo al mundo.

Qué decir de lo que sucede en Honduras? Algunos lo llaman golpe de estado, otros lo llaman una lucha por el estado de derecho, pero lo cierto es que redefinirá el sistema para siempre. A través de distintos medios nacionales e internacionales, a través de Facebook, YouTube y Twitter llegan a nosotros los sucesos 24/7. La información nos inunda con numerosas versiones de los hechos, algunas verídicas y otras ficticias. Vivimos interconectados como jamás lo hemos estado.

Estamos al borde de una revolución que cambiará nuestra vida. Una revolución que no conoce fronteras, que no conoce el plano físico sino que vive en un ciberespacio que poco a poco vamos explorando. Por primera vez en la historia vimos cómo una campaña política (Barack Obama) logró su victoria usando las redes sociales. Y cómo toda una sociedad puede ser convocada masivamente (caso Rosenberg en Guatemala.)

Sin embargo, a pesar del incremento en el acceso a la información y en el desarrollo de estas nuevas herramientas resulta preocupante cómo ciertos personajes, sectores u organismos internacionales se niegan a reconocer la realidad. Además los medios de comunicación siguen siendo objeto de manipulación, la sociedad sigue desinformada y en ocasiones desinteresada.

Pareciera que mientras unos más se unen y evolucionan hay otros que más se alejan y prefieren buscar el mantenimiento del modelo sin importar lo que esto cueste.

Estamos viviendo una desincronización entre instituciones antiguas y burocráticas y medios informativos y sociales tecnológicos, cambiantes y rápidos. Podrán nuestros gobiernos cambiar y adaptarse así de rápido, estamos preparados para lo que esto implica?

Ahora más que nunca es cuando tenemos que formar nuestro propio criterio, cuando tenemos que volvernos en agentes de cambio, cuando más tenemos que defender nuestro estado de derecho, nuestra libertad de expresión y pensamiento!

Yo aplaudo a los hondureños que tuvieron el coraje para defender sus ideales y luchar por su patria! Por supuesto que hubiera preferido que se hiciera por medio de la negociación y de medios pacíficos, pero ni siquiera la OEA está dispuesta a negociar, entónces qué más les queda? Era esto o convertirse en una Venezuela con Chávez a la cabeza o en una Guatemala con Colom acabando con todo. Cuándo vamos nosotros los guatemaltecos a hacer lo mismo por nosotros y nuestro país? Cuándo vamos a poder salir de la indiferencia? Cuándo vamos a verdaderamente cambiar a Guatemala y no ser más que llamaradas de tuza?

Por eso exhorto a todos los guatemaltecos a que no olvidemos todo lo que ha pasado en los últimos meses! No hay que perder el impulso, ahora es cuando más duro debemos luchar, ahora es el momento de hacerlo! Y podemos comenzar con expresarnos sin miedo!

Solidaricémonos y aprovechemos las ventajas tecnológicas e informativas que tenemos a disposición, y más que nada eliminemos de una vez por todas la amnesia que nos contagia a todos!

jueves, 2 de julio de 2009

"Twittering from the tractor..."

Una noticia muy interesante sobre cómo la tecnología móvil está cambiando hasta la vida en las granjas más remotas. http://www.cnn.com/2009/TECH/07/02/twitter.farmer/index.html

miércoles, 1 de julio de 2009

¿Cuáles son las implicaciones del nuevo sistema en cuanto a la educación?

Antes que nada debemos entender cómo ha sido el sistema educativo en los últimos tiempos. La experiencia ha sido de ir físicamente a un establecimiento en un horario establecido. Los profesores eran personas que se encontraban físicamente en el lugar y enseñaban a través del pizarrón, libros de texto impresos en papel y los alumnos estarían sentados frente al profesor en sus escritorios (aula clásica). Generalmente los métodos de enseñanza se enfocaban en la experiencia formativa a través de la repetición, la demostración y la memorización. Sin embargo, el siglo XXI nos trae ahora nuevas técnicas, medios y entornos en los cuales se puede enseñar y se puede aprender. Además de nuevas tecnologías que no sólo implican un cambio revolucionario en los métodos sino también en los contenidos y en la rapidez con la que evolucionan. En muchos casos el acceso a la información se ha hecho menos complicado y mucho más accesible para el mundo. El aprendizaje en un aula física ha pasado a un aprendizaje en un aula virtual a través de la tecnología digital. Estamos hablando de un aprendizaje que no se rige en espacio y tiempo sino uno que es 24 x 7 y que requiere de una nueva integración de las personas al nuevo paradigma de la sociedad de la información. Incluso se llega a una mayor participación social y política por parte de los individuos. Este aprendizaje en red permite la formación a través de las fronteras y genera una serie de beneficios para todos aquellos que trabajan, tienen hijos, tienen pocos recursos o poco tiempo. http://www.noruega.org.ar/education/education/educacion+digital.htm
Esto en sí representa un gran reto para los gobiernos, no sólo para el de Guatemala sino para todos alrededor del mundo. No importan los avances que existan, no lograremos insertarnos en este nuevo mundo si no eliminamos las barreras que nosotros mismos hemos impuesto. Barreras como la falta de confianza o la resistencia al cambio frenan por completo la evolución. Sumado a esto, aunque haya mayor acceso a la información todavía es a un nivel limitado en el cual existen diversos problemas técnicos y falta de entrenamiento y capacitación para los educadores y para los mismos usuarios. A pesar de estos desafíos, creo que poco a poco nos estamos dando cuenta de los beneficios que traería esta educación digital. Al final tal vez recae más en la voluntad de los gobiernos para reconocerlos y aceptarlos y en que nosotros también exijamos el cambio.