Antes que nada debemos entender cómo ha sido el sistema educativo en los últimos tiempos. La experiencia ha sido de ir físicamente a un establecimiento en un horario establecido. Los profesores eran personas que se encontraban físicamente en el lugar y enseñaban a través del pizarrón, libros de texto impresos en papel y los alumnos estarían sentados frente al profesor en sus escritorios (aula clásica). Generalmente los métodos de enseñanza se enfocaban en la experiencia formativa a través de la repetición, la demostración y la memorización.
Sin embargo, el siglo XXI nos trae ahora nuevas técnicas, medios y entornos en los cuales se puede enseñar y se puede aprender. Además de nuevas tecnologías que no sólo implican un cambio revolucionario en los métodos sino también en los contenidos y en la rapidez con la que evolucionan.
En muchos casos el acceso a la información se ha hecho menos complicado y mucho más accesible para el mundo. El aprendizaje en un aula física ha pasado a un aprendizaje en un aula virtual a través de la tecnología digital. Estamos hablando de un aprendizaje que no se rige en espacio y tiempo sino uno que es 24 x 7 y que requiere de una nueva integración de las personas al nuevo paradigma de la sociedad de la información. Incluso se llega a una mayor participación social y política por parte de los individuos. Este aprendizaje en red permite la formación a través de las fronteras y genera una serie de beneficios para todos aquellos que trabajan, tienen hijos, tienen pocos recursos o poco tiempo. http://www.noruega.org.ar/education/education/educacion+digital.htm

Esto en sí representa un gran reto para los gobiernos, no sólo para el de Guatemala sino para todos alrededor del mundo. No importan los avances que existan, no lograremos insertarnos en este nuevo mundo si no eliminamos las barreras que nosotros mismos hemos impuesto.
Barreras como la falta de confianza o la resistencia al cambio frenan por completo la evolución. Sumado a esto, aunque haya mayor acceso a la información todavía es a un nivel limitado en el cual existen diversos problemas técnicos y falta de entrenamiento y capacitación para los educadores y para los mismos usuarios.
A pesar de estos desafíos, creo que poco a poco nos estamos dando cuenta de los beneficios que traería esta educación digital. Al final tal vez recae más en la voluntad de los gobiernos para reconocerlos y aceptarlos y en que nosotros también exijamos el cambio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario