- el empoderamiento de las comunidades en el área rural: ya no se encontrarán al margen y ahora podrán contribuir ellas mismas a la creación de conocimiento y podrán participar activamente en los procesos de decisión;
- la creación de oportunidades de trabajo y diversificación: especialmente en el área rural lo cual ayudaría a contrarrestar la migración hacia las áreas urbanas. Además será más accesible la educación, creando a su vez, comunidades más informadas y capacitadas (alfabetización y desarrollo);
- descentralización y autonomía: se refiere específicamente a la forma de gobierno, al acceso a los servicios públicos y la eficiencia en los procesos.
- junto a estos existen infinitas oportunidades en todos los campos: medio ambiente, salud, educación, lucha contra la pobreza, crecimiento social y económico, etc.
Los países no son los únicos que visualizan sus propias oportunidades, ahora grandes corporaciones como Microsoft, Dell, Vodafone, Nokia y Motorola tienen el ojo puesto en estos grandes mercados. Tanto a través de innovaciones tecnológicas como la computadora de Microsoft "Flexgo" así como la laptop creada por MIT que cuesta alrededor de $100, estas grandes corporaciones quieren posicionarse en lo que llaman "BRIC" (Brasil, Rusia, India y China).

Foto: http://www.spiegel.de/
Al final el cierre de la brecha entre los países en desarrollo y los desarrollados está en camino, pero la razón fundamental de esto radica en los negocios y en lo que estos grandes mercados en América Latina y Asia significan en relación a ganancias y posicionamiento. Aquí es donde más oportunidades encuentran los países desarrollados, al ser ellos los que traen la tecnología a países como el nuestro.
En cuanto a los retos que enfrentan los países en desarrollo ante la Sociedad de la Información son precisamente los mismos en los cuáles se identifican las oportunidades, todo depende el punto de vista con que se mire. El combate de la pobreza, el analfabetismo, la degradación ambiental y la discriminación todos presentan retos en este nuevo modelo. El reto más grande, sin embargo, es lograr que la sociedad misma acepte no sólo lo que trae consigo esta revolución tecnológica sino que comprenda sus implicaciones.
Esto del celular si que es revolucionario!!!! gracias a este pequeño artefacto tambien muchos podra salir del analfabetismo!!!!
ResponderBorrarMe parece muy produnfo he interesante el tema antes en mencion. Hojala pudieramos poner en practica los cambios que otros paises han tenido exito para salir del subdesarrollo. Como lo han sido los paises asiaticos. Y creo que en lo que hay que enfocarse es mas en la educacion, que creo que es la mejor inversion en un pais.
ResponderBorrarSi tomamos la tecnología como un acelerador de la transferencia de información y esta a su vez se convierte en uno de los nuevos factores de producción, podríamos asumir que entonces aquellas personas y/o sociedades con mayor acceso a esta tecnología tendrán un crecimiento superior a aquellas personas y/o sociedades que no tienen acceso a esta tecnología. Por lo tanto esta ola tenderá a aumentar la brecha que existe dentro de estas personas y/o sociedades, llegando así repetirse la historia que hoy vivimos los paises en vías de desarrollo.
ResponderBorrar