martes, 1 de septiembre de 2009

El cambio comienza por uno mismo

La situación por la que atraviesa nuestro país es preocupante tanto a nivel político como a nivel económico. Sin embargo, no se compara al nivel de apatía política e ignorancia (autoimpuesta en algunos casos) que tenemos ante todos los problemas que nos afectan.
Perdemos el tiempo revolviendo la misma “M”. Unos con su eterno discurso de ricos versus pobres, otros se desahogan culpando a la “oligarquía” del país por todo lo malo que sucede. Incluso hay otros más creativos que elaboran teorías de conspiración al estilo Hollywood. Y qué decir de aquellos que apoyan y defienden las políticas y movidas del actual gobierno…aquellos que verdaderamente creen que este gobierno está buscando el bienestar de la población cuando todos los días vemos las enormes sumas de dinero que caen en manos de la "familia real".
Perdemos el tiempo discutiendo e intercambiando insultos en las columnas de opinión de nuestros medios escritos, en programas de televisión, de radio e incluso en nuestras propias casas. Que si pertenecemos a cierta clase social se nos tipifica de una forma, que si atendemos una universidad específica entónces de seguro somos niños ricos neoliberales que han sido “coco-washados” y no piensan por sí mismos. Nos encanta alegar, nos fascina victimizarnos y nos produce una adrenalina tremenda inventarnos veinte mil excusas diferentes para justificar el no hacer nada. Y así se repite la historia, siempre en el mismo círculo vicioso.
Mientras tanto, nuestras autoridades roban, mienten, no hacen nada para combatir la violencia y la delincuencia, miles de casos quedan impunes, la economía nacional entra en recesión, las inversiones disminuyen, el miedo se esparce, la ignorancia crece….y así podría seguir enumerando todos los problemas y jamás dejaría de escribir.
Acaso nos hemos vuelto tan indiferentes a la situación que ya no somos capaces de reconocer lo que sucede? La situación en Guatemala es sumamente crítica. No me refiero únicamente a los problemas que siempre han existido por la misma estructura social (eso ya todos lo sabemos, aunque la verdad es que preferimos ignorarlo) sino que me refiero al nivel de corrupción al que hemos llegado…y no sólo del gobierno sino de todos! Nuestra propia indiferencia, nuestro silencio, nuestra carencia de valores y nuestro egoísmo nos vuelven parte del problema. Si ni siquiera somos capaces de hacer las cosas bien en nuestra propia casa, en el trabajo o en la calle, entónces cómo pensamos que nuestro políticos y gobernantes sí lo harán? Exigimos transparencia y honestidad, pero ni siquiera somos capaces de practicar esos valores nosotros mismos.
Somos excelentes para hablar, nos fascina el chisme, la crítica, le buscamos el morbo a las cosas, somos amarillistas por naturaleza. Pero y qué decir de las buenas acciones, de dar el ejemplo, de la honestidad, de las buenas noticias, de ser positivos, de la humildad, de los valores, de los derechos humanos?
Lamentablemente hemos manipulado todas estas cosas a tal grado que hasta las vemos como algo sucio y aburrido. Al final qué es más fácil: sacarle provecho a las cosas para satisfacer mis propios intereses o hacer el bien? Cuál me dará una satisfacción inmediata? Que si no tengo qué comer ni cómo mantener a mi familia, acaso no seré un blanco perfecto para el crimen organizado? Por supuesto!
Lo ven? Ven lo crítico del asunto? Ven el círculo vicioso al que me refiero? Es tan fácil caer en la oscuridad, pero requiere el doble de esfuerzo salir de ella. Entónces nos preguntamos por qué estamos como estamos?
La respuesta ya la sabemos! Pero insistimos día a día en darle veinte mil vueltas al asunto. Nuestros columnistas, críticos y analistas políticos, a excepción de algunos cuantos, simplemente no tienen idea de lo que están hablando. No se dan cuenta de la enorme responsabilidad que tienen ante la sociedad. Viven del chisme, de elucubraciones, prejuicios, alimentan su ego y sus intereses personales, no se basan en hechos concretos y lo más lamentable de todo es que lo que debieran estar haciendo es creando soluciones y verdaderamente informando a la sociedad y no polirizándola más.
Me pregunto, y dónde están nuestros líderes? Dónde están los jóvenes? Dónde están los académicos? Dónde está la población entera?
Somos excelentes para causar un enorme alboroto cuando se nos da la gana, pero qué triste que no tenemos consistencia. Yo me incluyo dentro del grupo de inconsistentes. Pero ya me cansé de pensar cómo el gobierno y el crimen organizado nos ven la cara de idiotas! Porque señores, esa es la verdad y todos lo sabemos. Y qué si descubrimos la malversación de fondos en bancos locales, y qué si encontramos cheques a nombre de ciertos familiares, y qué si matan a otro piloto de bus o muere un niño por desnutrición! Acaso nos ha importado? Hemos hecho algo? No…simplemente seguimos en nuestro sueño lindo y maravilloso en el mundo de Nunca Jamás donde “nunca jamás pasa nada”.
Yo en lo personal, ya no quiero vivir así. Y ustedes? Estamos listos para comenzar a pensar en el bienestar de todos y en hacer las cosas bien? Estamos dispuestos a buscar soluciones en lugar de crear más problemas? Cuando estemos listos para esto, entónces comenzaremos a ver verdaderos cambios…primero en nosotros y luego en nuestra sociedad. Porque el cambio comienza por uno mismo!

viernes, 10 de julio de 2009

Ciber Crimen

Importante noticia sobre cómo todos somos vulnerables ante el ciber crimen. Ni los gobiernos o las empresas se libran de este mal. http://edition.cnn.com/2009/BUSINESS/07/10/korea.hackers/index.html?eref=edition

lunes, 6 de julio de 2009

Muy bien por Honduras pero qué decir de Guatemala?

Foto: tourcentroamerica.com/honduras
Estamos viviendo una época importantísima en la que los jóvenes y la tecnología están redefiniendo al mundo.

Qué decir de lo que sucede en Honduras? Algunos lo llaman golpe de estado, otros lo llaman una lucha por el estado de derecho, pero lo cierto es que redefinirá el sistema para siempre. A través de distintos medios nacionales e internacionales, a través de Facebook, YouTube y Twitter llegan a nosotros los sucesos 24/7. La información nos inunda con numerosas versiones de los hechos, algunas verídicas y otras ficticias. Vivimos interconectados como jamás lo hemos estado.

Estamos al borde de una revolución que cambiará nuestra vida. Una revolución que no conoce fronteras, que no conoce el plano físico sino que vive en un ciberespacio que poco a poco vamos explorando. Por primera vez en la historia vimos cómo una campaña política (Barack Obama) logró su victoria usando las redes sociales. Y cómo toda una sociedad puede ser convocada masivamente (caso Rosenberg en Guatemala.)

Sin embargo, a pesar del incremento en el acceso a la información y en el desarrollo de estas nuevas herramientas resulta preocupante cómo ciertos personajes, sectores u organismos internacionales se niegan a reconocer la realidad. Además los medios de comunicación siguen siendo objeto de manipulación, la sociedad sigue desinformada y en ocasiones desinteresada.

Pareciera que mientras unos más se unen y evolucionan hay otros que más se alejan y prefieren buscar el mantenimiento del modelo sin importar lo que esto cueste.

Estamos viviendo una desincronización entre instituciones antiguas y burocráticas y medios informativos y sociales tecnológicos, cambiantes y rápidos. Podrán nuestros gobiernos cambiar y adaptarse así de rápido, estamos preparados para lo que esto implica?

Ahora más que nunca es cuando tenemos que formar nuestro propio criterio, cuando tenemos que volvernos en agentes de cambio, cuando más tenemos que defender nuestro estado de derecho, nuestra libertad de expresión y pensamiento!

Yo aplaudo a los hondureños que tuvieron el coraje para defender sus ideales y luchar por su patria! Por supuesto que hubiera preferido que se hiciera por medio de la negociación y de medios pacíficos, pero ni siquiera la OEA está dispuesta a negociar, entónces qué más les queda? Era esto o convertirse en una Venezuela con Chávez a la cabeza o en una Guatemala con Colom acabando con todo. Cuándo vamos nosotros los guatemaltecos a hacer lo mismo por nosotros y nuestro país? Cuándo vamos a poder salir de la indiferencia? Cuándo vamos a verdaderamente cambiar a Guatemala y no ser más que llamaradas de tuza?

Por eso exhorto a todos los guatemaltecos a que no olvidemos todo lo que ha pasado en los últimos meses! No hay que perder el impulso, ahora es cuando más duro debemos luchar, ahora es el momento de hacerlo! Y podemos comenzar con expresarnos sin miedo!

Solidaricémonos y aprovechemos las ventajas tecnológicas e informativas que tenemos a disposición, y más que nada eliminemos de una vez por todas la amnesia que nos contagia a todos!

jueves, 2 de julio de 2009

"Twittering from the tractor..."

Una noticia muy interesante sobre cómo la tecnología móvil está cambiando hasta la vida en las granjas más remotas. http://www.cnn.com/2009/TECH/07/02/twitter.farmer/index.html

miércoles, 1 de julio de 2009

¿Cuáles son las implicaciones del nuevo sistema en cuanto a la educación?

Antes que nada debemos entender cómo ha sido el sistema educativo en los últimos tiempos. La experiencia ha sido de ir físicamente a un establecimiento en un horario establecido. Los profesores eran personas que se encontraban físicamente en el lugar y enseñaban a través del pizarrón, libros de texto impresos en papel y los alumnos estarían sentados frente al profesor en sus escritorios (aula clásica). Generalmente los métodos de enseñanza se enfocaban en la experiencia formativa a través de la repetición, la demostración y la memorización. Sin embargo, el siglo XXI nos trae ahora nuevas técnicas, medios y entornos en los cuales se puede enseñar y se puede aprender. Además de nuevas tecnologías que no sólo implican un cambio revolucionario en los métodos sino también en los contenidos y en la rapidez con la que evolucionan. En muchos casos el acceso a la información se ha hecho menos complicado y mucho más accesible para el mundo. El aprendizaje en un aula física ha pasado a un aprendizaje en un aula virtual a través de la tecnología digital. Estamos hablando de un aprendizaje que no se rige en espacio y tiempo sino uno que es 24 x 7 y que requiere de una nueva integración de las personas al nuevo paradigma de la sociedad de la información. Incluso se llega a una mayor participación social y política por parte de los individuos. Este aprendizaje en red permite la formación a través de las fronteras y genera una serie de beneficios para todos aquellos que trabajan, tienen hijos, tienen pocos recursos o poco tiempo. http://www.noruega.org.ar/education/education/educacion+digital.htm
Esto en sí representa un gran reto para los gobiernos, no sólo para el de Guatemala sino para todos alrededor del mundo. No importan los avances que existan, no lograremos insertarnos en este nuevo mundo si no eliminamos las barreras que nosotros mismos hemos impuesto. Barreras como la falta de confianza o la resistencia al cambio frenan por completo la evolución. Sumado a esto, aunque haya mayor acceso a la información todavía es a un nivel limitado en el cual existen diversos problemas técnicos y falta de entrenamiento y capacitación para los educadores y para los mismos usuarios. A pesar de estos desafíos, creo que poco a poco nos estamos dando cuenta de los beneficios que traería esta educación digital. Al final tal vez recae más en la voluntad de los gobiernos para reconocerlos y aceptarlos y en que nosotros también exijamos el cambio.

lunes, 29 de junio de 2009

Retos del Gobierno en el manejo del capital humano

El capital humano está formado por las capacidades de los individuos que forman la organización. Son estas capacidades las que crean valor para la empresa o la institución gubernamental.
Por eso, si los gobiernos verdaderamente quieren aprovechar las oportunidades que vienen con la ola tecnológica deben comprender la importancia del capital humano.
Especialmente si nos encontramos en una época en la que los baby boomers comienzan a envejecer y a retirarse, la búsqueda de nuevos talentos se debe intensificar.

Foto: http://stan.uio.no/blog/flexlearn

De acuerdo a un estudio que realizó la empresa Deloitte ("Bolstering Human Capital") http://www.deloitte.com/dtt/cda/doc/content/mx%28en-mx%5DbolsteringHC_050508.pdf
en EE.UU sólo en el Estado de Nueva York para el 2010 más del 33% de los trabajadores estará disponible para solicitar su retiro. Para el 2015 otro 34% estará listo.

Este grupo de baby boomers jugó un rol muy importante es los años 60 y ahora desempeña los trabajos clave y más importantes lo cual vuelve mucho más seria la situación.

De acuerdo al mismo estudio, hay tres factores principales que afectan al sector público y al grupo de los baby boomers: una fuerza de trabajo gubernamental avejentada, talento escaso y la necesidad de una nueva serie de destrezas. Esta combinación de factores pronto creará una brecha entre la oferta de trabajadores calificados en el Estado y la demanda para los mismos. Sin embargo, algo muy importante que menciona el estudio es que con esta brecha también se crean las oportunidades para cambiar fundamentalmente la forma en la que los empleados públicos llevan a cabo su misión. El enfoque de los gobiernos debe centrarse en buscar la forma en la que puedan reinventar la cultura para atraer a una nueva generación de trabajadores.
Con las nuevas generaciones (X e Y) el sector público debe atraer a una población que espera un ambiente mucho más social, flexible y tecnológico. Todo dependerá de lo que cada generación valore. En este caso la generación X valorará más los beneficios relacionados con asistencia financiera, planificación profesional, horas de trabajo alternas, etc. Por su parte la generación Y buscará beneficios como entrenamiento profesional, continuar con los estudios y acceso a centros deportivos, entre otras cosas.

El sector público por su parte debe invertir en la promoción del crecimiento y la capacitación de sus empleados. Debe crear programas de intercambio de información y socialización insertándose en lo digital y tecnológico.

Foto: www.silvercloud.info/People-Cogs.jpg

En el caso de Guatemala los retos son aún más grandes porque la mayoría de los trabajos mejor remunerados requieren de una educación universitaria, como mínimo. Encima de esto, los avances en tecnología exigen una nueva serie de cualidades y talentos los cuales deben ser identificados por el Gobierno para atraer a los trabajadores adecuados.
Y si esto no fuera poco, el Gobierno por sí mismo es una estructura que se niega a cambiar tanto en su forma como en su funcionamiento (la famosa burocracia que lo caracteriza). Esto nos lleva a las siguientes preguntas: qué pasará en el futuro si la brecha entre generaciones continúa creciendo? Qué pasará si la brecha entre el gobierno guatemalteco y la ola tecnológica que mueve al mundo también continúa creciendo? Nos encontraremos entónces ante un "doble" retraso? Qué está haciendo el gobierno guatemalteco para contrarrestar esto?
Estas y muchas más preguntas definirán nuestro futuro. Por lo mismo, como guatemaltecos debemos prepararnos para los grandes cambios que se avecinan.

martes, 23 de junio de 2009

Para los amantes del arte

Para todos aquellos que aman el arte y se sienten especialmente orgullosos del talento guatemalteco, les recomiendo ingresar al link de una pintora muy especial: http://www.mariavictoriaart.com/

Oportunidades y amenazas de la sociedad de la información: países en desarrollo vs países desarrollados

Históricamente el desarrollo económico ha dependido de la disponibilidad de los factores de producción: tierra, capital y mano de obra. Sin embargo, la revolución tecnológica a través de la Sociedad de la Información ha reconfigurado el modelo tradicional. Ahora los factores de producción incluyen el conocimiento, la información y el capital humano.
El desarrollo de este nuevo modelo ha provocado grandes cambios tecnológicos, económicos, sociales y geográficos. No darse cuenta de esto equivale a condenarse al subdesarrollo o por lo menos a quedar marginado en relación a los países desarrollados.
En Guatemala no es suficiente introducir las nuevas tecnologías a través de computadoras en escuelas públicas o de mejores redes de comunicación. La diferencia entre países en desarrollo como Guatemala y países desarrollados es el cambio interno que atraviesa la sociedad. Este cambio va desde lo cultural y social hasta lo psicológico porque afecta la identidad misma del individuo, la forma en la que se relaciona y comunica con los demás.
Dentro de las oportunidades que presenta la Sociedad de la Información para los países en desarrollo se encuentran:

  • el empoderamiento de las comunidades en el área rural: ya no se encontrarán al margen y ahora podrán contribuir ellas mismas a la creación de conocimiento y podrán participar activamente en los procesos de decisión;
  • la creación de oportunidades de trabajo y diversificación: especialmente en el área rural lo cual ayudaría a contrarrestar la migración hacia las áreas urbanas. Además será más accesible la educación, creando a su vez, comunidades más informadas y capacitadas (alfabetización y desarrollo);
  • descentralización y autonomía: se refiere específicamente a la forma de gobierno, al acceso a los servicios públicos y la eficiencia en los procesos.
  • junto a estos existen infinitas oportunidades en todos los campos: medio ambiente, salud, educación, lucha contra la pobreza, crecimiento social y económico, etc.

Los países no son los únicos que visualizan sus propias oportunidades, ahora grandes corporaciones como Microsoft, Dell, Vodafone, Nokia y Motorola tienen el ojo puesto en estos grandes mercados. Tanto a través de innovaciones tecnológicas como la computadora de Microsoft "Flexgo" así como la laptop creada por MIT que cuesta alrededor de $100, estas grandes corporaciones quieren posicionarse en lo que llaman "BRIC" (Brasil, Rusia, India y China).

Foto: http://www.spiegel.de/

Al final el cierre de la brecha entre los países en desarrollo y los desarrollados está en camino, pero la razón fundamental de esto radica en los negocios y en lo que estos grandes mercados en América Latina y Asia significan en relación a ganancias y posicionamiento. Aquí es donde más oportunidades encuentran los países desarrollados, al ser ellos los que traen la tecnología a países como el nuestro.

En cuanto a los retos que enfrentan los países en desarrollo ante la Sociedad de la Información son precisamente los mismos en los cuáles se identifican las oportunidades, todo depende el punto de vista con que se mire. El combate de la pobreza, el analfabetismo, la degradación ambiental y la discriminación todos presentan retos en este nuevo modelo. El reto más grande, sin embargo, es lograr que la sociedad misma acepte no sólo lo que trae consigo esta revolución tecnológica sino que comprenda sus implicaciones.

lunes, 22 de junio de 2009

El Gobierno guatemalteco y lo digital

Estamos en una época en la que las instituciones gubernamentales deben convertirse en protagonistas activos en la Sociedad de la Información. Sin embargo, en Guatemala aún no contamos con los esfuerzos necesarios para reconocer la importancia de esto o para alcanzar los objetivos que lleva consigo esta enorme tarea.
De manera general podríamos mencionar la eficiencia con la que se podrían manejar los servicios públicos e incluso facilitar su acceso a nivel nacional. Y ni digamos la rapidez y eficiencia con la que todos participaríamos políticamente. Algo al estilo de un "e-government."
Considero que fue en este último mes cuando nos dimos cuenta sobre el impacto y alcance que tiene lo "digital" en nuestro país. El caso Rosenberg vino a poner de manifiesto no sólo el alcance de la tecnología en los medios de comunicación sino también el hecho que los jóvenes somos capaces de informarnos, organizarnos y ejercer presión a través de diversas redes sociales.
Es importante que nos demos cuenta que en este ciberespacio somos capaces de crear una identidad completamente diferente y que existimos y nos comunicamos en un mismo plano.
Aunque sí es cierto que existe una gran "división digital" en el país. Especialmente en lo que se refiere al acceso a la información, al internet y a otros medios. Hay estudios que demuestran cómo el nivel educativo está ligado al acceso al internet y mientras más alto sea el nivel educativo mayor será el acceso. Por eso el Gobierno guatemalteco tiene un doble reto en este sentido porque no sólo debe proveer de educación básica a la población sino que debe hacerlo insertándose en la tecnología. Porque si el acceso y el uso del internet no se promueven rápidamente, no faltará mucho tiempo para que una gran mayoría de la población quede al margen completamente. Esto sumado a los alarmantes niveles de pobreza podrían poner a Guatemala al final de la lista de países para invertir o incluso visitar.
Capacitar a la población en nuevas áreas digitales podría significar la creación de nuevas oportunidades de trabajo, de educación y desarrollo; como lo vemos en países como Estados Unidos y Noruega donde más de dos terceras partes de la población usan sistemas tecnológicos y digitales todos los días y en todos los ámbitos de sus vidas.
Un reto muy grande para nuestro Gobierno es mirar más allá del hecho que Guatemala es un territorio físico con límites establecidos. Ahora los guatemaltecos podemos "cruzar fronteras" a través del ciberespacio, podemos relacionarnos con personas de cualquier parte del mundo. El paradigma mundial está cambiando y por eso los gobiernos deben irse ajustando a la nueva realidad. Incluso la forma en la que se relacionan unos con otros tendrá que ir cambiando porque las mismas fronteras se están "borrando" y es preocupante ver cómo todavía no existen políticas públicas o incluso una política exterior que regule de alguna manera todo esto.
No cabe duda que día a día la sociedad guatemalteca exige más información y transparencia. Una manera de promover el acceso a esta información y hacer los procesos mucho más transparentes es a través de la tecnología y el espacio digital.
Esta revolución digital plantea un enorme reto a la capacidad de respuesta de nuestro gobierno ante la demanda ciudadana. Por eso la relación entre el gobierno y los ciudadanos debe ser mucho más directa y transparente. Una modernización gubernamental implicaría la transformación de los servicios y la eliminación de la intermediación burocrática. Este sería uno de los mayores retos que enfrentaría el gobierno. Con esto se podría mejorar la calidad del "servicio", reducir costos, mejorar la infraestructura, habría mayor transparencia y comunicación.
Sin embargo, no debemos perder de vista los nuevos retos que vendrán con estos logros porque la innovación gubernamental no sólo traerá consigo mayores niveles de tecnología sino que romperá los esquemas que conocemos hasta hoy.
Y qué significa esto para los partidos políticos?
Como lo dijo Joe Hansen, un estratega de la campaña política de Barack Obama, Presidente los Estados Unidos:

"la alfabetización digital en el país ha crecido exponencialmente en los últimos años, fue una necesidad para los partidos políticos recurrir al internet, al email y a redes sociales y páginas web como Facebook y YouTube para comunicar sus campañas, dada la masa de votantes que usa estos medios para socializar, comunicarse y mantenerse informados."

http://www.thejakartapost.com/news/2009/02/10/political-parties-%E2%80%98must-embrace-technology%E2%80%99.html

Por lo tanto, el uso de este medio digital para compartir las ideas y las campañas implica un mayor involucramiento de los jóvenes que en Guatemala forman la mayoría de la población.
Por otro lado, no sólo se estaría llegando a otros sectores de la población sino que el internet es la forma más barata y fácil para promocionar un partido político.

jueves, 18 de junio de 2009

Cómo resulta de difícil pensar en lo que quiero escribir. Es curioso cómo es de fácil comentar o criticar los pensamientos de los demás pero cuando se trata de generar nuestras propias ideas todo se vuelve mucho más complicado. Encima de todo, en estas últimas semanas me dí cuenta de lo atrasada que estoy en relación a la tecnología y a todas las más reciente innovaciones que surgen cada segundo. Debo admitir que mi miedo fue lo que impidió que abriera este blog antes, pero ahora que me encuentro cara a cara ya no se ve tan complicada la cosa. Entonces este primer blog es un intento por sobrepasar mi handicap y mi miedo. Espero que las próximas publicaciones les gusten bastante. Hasta luego!