martes, 1 de septiembre de 2009
El cambio comienza por uno mismo
viernes, 10 de julio de 2009
Ciber Crimen
lunes, 6 de julio de 2009
Muy bien por Honduras pero qué decir de Guatemala?

Qué decir de lo que sucede en Honduras? Algunos lo llaman golpe de estado, otros lo llaman una lucha por el estado de derecho, pero lo cierto es que redefinirá el sistema para siempre. A través de distintos medios nacionales e internacionales, a través de Facebook, YouTube y Twitter llegan a nosotros los sucesos 24/7. La información nos inunda con numerosas versiones de los hechos, algunas verídicas y otras ficticias. Vivimos interconectados como jamás lo hemos estado.
Estamos al borde de una revolución que cambiará nuestra vida. Una revolución que no conoce fronteras, que no conoce el plano físico sino que vive en un ciberespacio que poco a poco vamos explorando. Por primera vez en la historia vimos cómo una campaña política (Barack Obama) logró su victoria usando las redes sociales. Y cómo toda una sociedad puede ser convocada masivamente (caso Rosenberg en Guatemala.)
Sin embargo, a pesar del incremento en el acceso a la información y en el desarrollo de estas nuevas herramientas resulta preocupante cómo ciertos personajes, sectores u organismos internacionales se niegan a reconocer la realidad. Además los medios de comunicación siguen siendo objeto de manipulación, la sociedad sigue desinformada y en ocasiones desinteresada.
Pareciera que mientras unos más se unen y evolucionan hay otros que más se alejan y prefieren buscar el mantenimiento del modelo sin importar lo que esto cueste.
Estamos viviendo una desincronización entre instituciones antiguas y burocráticas y medios informativos y sociales tecnológicos, cambiantes y rápidos. Podrán nuestros gobiernos cambiar y adaptarse así de rápido, estamos preparados para lo que esto implica?
Ahora más que nunca es cuando tenemos que formar nuestro propio criterio, cuando tenemos que volvernos en agentes de cambio, cuando más tenemos que defender nuestro estado de derecho, nuestra libertad de expresión y pensamiento!
Yo aplaudo a los hondureños que tuvieron el coraje para defender sus ideales y luchar por su patria! Por supuesto que hubiera preferido que se hiciera por medio de la negociación y de medios pacíficos, pero ni siquiera la OEA está dispuesta a negociar, entónces qué más les queda? Era esto o convertirse en una Venezuela con Chávez a la cabeza o en una Guatemala con Colom acabando con todo. Cuándo vamos nosotros los guatemaltecos a hacer lo mismo por nosotros y nuestro país? Cuándo vamos a poder salir de la indiferencia? Cuándo vamos a verdaderamente cambiar a Guatemala y no ser más que llamaradas de tuza?
Por eso exhorto a todos los guatemaltecos a que no olvidemos todo lo que ha pasado en los últimos meses! No hay que perder el impulso, ahora es cuando más duro debemos luchar, ahora es el momento de hacerlo! Y podemos comenzar con expresarnos sin miedo!
Solidaricémonos y aprovechemos las ventajas tecnológicas e informativas que tenemos a disposición, y más que nada eliminemos de una vez por todas la amnesia que nos contagia a todos!
jueves, 2 de julio de 2009
"Twittering from the tractor..."
miércoles, 1 de julio de 2009
¿Cuáles son las implicaciones del nuevo sistema en cuanto a la educación?

lunes, 29 de junio de 2009
Retos del Gobierno en el manejo del capital humano

Foto: http://stan.uio.no/blog/flexlearn
Este grupo de baby boomers jugó un rol muy importante es los años 60 y ahora desempeña los trabajos clave y más importantes lo cual vuelve mucho más seria la situación.
El sector público por su parte debe invertir en la promoción del crecimiento y la capacitación de sus empleados. Debe crear programas de intercambio de información y socialización insertándose en lo digital y tecnológico.
Foto: www.silvercloud.info/People-Cogs.jpg
martes, 23 de junio de 2009
Para los amantes del arte

Oportunidades y amenazas de la sociedad de la información: países en desarrollo vs países desarrollados
- el empoderamiento de las comunidades en el área rural: ya no se encontrarán al margen y ahora podrán contribuir ellas mismas a la creación de conocimiento y podrán participar activamente en los procesos de decisión;
- la creación de oportunidades de trabajo y diversificación: especialmente en el área rural lo cual ayudaría a contrarrestar la migración hacia las áreas urbanas. Además será más accesible la educación, creando a su vez, comunidades más informadas y capacitadas (alfabetización y desarrollo);
- descentralización y autonomía: se refiere específicamente a la forma de gobierno, al acceso a los servicios públicos y la eficiencia en los procesos.
- junto a estos existen infinitas oportunidades en todos los campos: medio ambiente, salud, educación, lucha contra la pobreza, crecimiento social y económico, etc.
Los países no son los únicos que visualizan sus propias oportunidades, ahora grandes corporaciones como Microsoft, Dell, Vodafone, Nokia y Motorola tienen el ojo puesto en estos grandes mercados. Tanto a través de innovaciones tecnológicas como la computadora de Microsoft "Flexgo" así como la laptop creada por MIT que cuesta alrededor de $100, estas grandes corporaciones quieren posicionarse en lo que llaman "BRIC" (Brasil, Rusia, India y China).

Foto: http://www.spiegel.de/
Al final el cierre de la brecha entre los países en desarrollo y los desarrollados está en camino, pero la razón fundamental de esto radica en los negocios y en lo que estos grandes mercados en América Latina y Asia significan en relación a ganancias y posicionamiento. Aquí es donde más oportunidades encuentran los países desarrollados, al ser ellos los que traen la tecnología a países como el nuestro.
En cuanto a los retos que enfrentan los países en desarrollo ante la Sociedad de la Información son precisamente los mismos en los cuáles se identifican las oportunidades, todo depende el punto de vista con que se mire. El combate de la pobreza, el analfabetismo, la degradación ambiental y la discriminación todos presentan retos en este nuevo modelo. El reto más grande, sin embargo, es lograr que la sociedad misma acepte no sólo lo que trae consigo esta revolución tecnológica sino que comprenda sus implicaciones.
lunes, 22 de junio de 2009
El Gobierno guatemalteco y lo digital
"la alfabetización digital en el país ha crecido exponencialmente en los últimos años, fue una necesidad para los partidos políticos recurrir al internet, al email y a redes sociales y páginas web como Facebook y YouTube para comunicar sus campañas, dada la masa de votantes que usa estos medios para socializar, comunicarse y mantenerse informados."